¿Qué es el sector vitivinícola?

¿Qué es el sector vitivinícola? Parte de la actividad económica, social, cultural y medioambiental en Chile. Te invitamos a leer ¡Infórmate ahora!

¿Qué es el sector vitivinícola?

El sector vitivinícola es parte de la actividad económica, social, cultural y medioambiental que consta del cultivo de la vid con el propósito de utilizar su fruto en la producción y comercialización del vino.

Chile es conocido por ser un país vitivinícola que cuenta con cepas de gran calidad a nivel mundial. Por esta razón, entre otras cosas, es tan admirado. Es el cuarto exportador de vino embotellado luego de Italia, Francia y España. Incluso, el Enoturismo crece cada vez más, porque los turistas que ingresan a nuestro país realizan distintas rutas del vino.

La industria vitivinícola es una de las que tiene mayor potencial económico en Chile, sobre todo por actividades como la vendimia (celebración de la uva), que se ha convertido en un panorama imperdible, tanto para chilenos como extranjeros, porque no trata solo de tomar vino, sino también de conocer la gastronomía local, comprender las artesanías de las zonas y participar de actividades patrimoniales.


Historia del vino en Chile

Las primeras vides llegaron con Cristóbal Colón desde el otro lado del océano y, como los conquistadores fueron rigurosos católicos, la producción de vino para la misa fue una tarea que tenía prioridad por sobre otras. Hernán Cortés fue el primero en tener éxito en América con la producción del vino: en 1524 comenzó a cultivar vides en México, en 1530 la vid fue introducida en tierras colombianas y en 1548 llegó a Perú y Chile.

Francisco de Carabantes, sacerdote español, trajo desde Perú las primeras cepas a Chile, introduciéndolas en Talcahuano. En Curicó se descubrieron cepas salvajes de la uva negra moscatel. Por esta razón, se dedujo que las condiciones climáticas de Chile serían adecuadas para el cultivo de cepas para la producción de vino.

Francisco de Aguirre, conquistador, fue el primer viticultor dedicándose al cultivo de la vid en su finca ubicada en Copiapó en 1551. Ahora bien, en la historiografía se le atribuye este éxito a Rodrigo de Araya, quien a la misma vez cultivaba vides en el valle central chileno, en las cercanías de Santiago.

Se dio inicio al cultivo de la vitis vinifera sativa en todo Chile Central, pero pasaron trescientos años para que ocurriera un cambio radical. Silvestre Ochagavía, en 1851, introdujo cepas francesas en su viña ubicada en Talagante. Gracias a esto, ocurrió el relevo de cepas españolas por las variedades cabernet, merlot, pinot noir, sauvignon, chardonnay y riesling, entre otras, que constituyen en la actualidad la base de la producción de vino en Chile. A finales del siglo XIX trabajaban enólogos europeos, sobre todo franceses, en todas las viñas importantes.

A finales del siglo XIX había en nuestro país 40.000 hectáreas para el cultivo de vides, las que aumentaron a más 100.000 hectáreas en 1938. Ahora bien, la historia del vino sufrió algunos desperfectos, pero en 1974 esta situación comenzó a mejorar. Con la derogación de la Ley contra el alcohol y posteriormente la apertura económica de Chile, a partir de los años ochenta comenzó una revolución en la producción de vinos. Se produjo una modernización en el sector vitivinícola.

En los años noventa, los vinos chilenos tuvieron por fin su lugar en el mercado mundial. Las exportaciones a EE.UU., Europa y Asia crecieron exponencialmente en el año 2006. Y ahora los principales mercados de ventas son Gran Bretaña, EE.UU., Canadá y Alemania.


Producción de vino sostenible en Chile

Chile se posiciona como uno de los productores de vino más sostenibles del mundo. Así es, en solo diez años logró que más del 80% de sus exportaciones de vino se encuentren certificadas por su Código de Sostenibilidad de vinos, pronosticando que las bodegas chilenas están produciendo el vino del futuro.

Actualmente, la tendencia se inclina hacia el consumo de productos sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, y el vino no queda exento. Chile lo tiene claro, por lo que creó un sistema para facilitar la búsqueda de vinos Premium responsables desde el punto de vista medioambiental y social. Dicho programa cuenta con 79 bodegas certificadas que representan más del 80% de la exportación de vino embotellado chileno. Las botellas son fáciles de identificar en cualquier parte del mundo, pues cuentan con un sello que destaca que se trata de un «Vino Sustentable Certificado de Chile”, código que incluye todo tipo de bodegas chilenas, ya sean pequeños productores o grandes cooperativas nacionales.

A diferencia de otros países que aún no lo hacen, Chile logró que sus exportaciones de vino estén certificadas en cuanto a sostenibilidad y responsabilidad social.


Preguntas sobre la industria vitivinícola en Chile

Si te han quedado algunas dudas sobre la industria vitivinícola en Chile, hemos recopilado información útil y confiable para ti. Queremos que sepas lo necesario sobre vinos para que disfrutes de ellos en cualquier momento.


¿Dónde se desarrolla la actividad vitivinícola en Chile?

La actividad vitivinícola en Chile se desarrolla principalmente en cinco valles ubicados de norte a sur, y está orientada a la producción de uva de mesa para la exportación. En cuanto a la producción de uva se ubica en las regiones de Atacama, Coquimbo, Aconcagua, Maipo, Rapel, Maule y Biobío.


¿Cuáles son las variedades de vinos?

Las variedades de vinos son pinot noir, cabernet sauvignon, semillón y chardonnay. La variedad Carmenere aparece como la nueva propulsora de Chile, produciendo vinos con mucho color y atractivos en boca.


¿Qué indica que una botella de vino chilena tenga el “Certificado de Sostenibilidad”?

Si una botella de vino chilena tiene el “Certificado de Sostenibilidad”, esto indica que ha sido revisada y certificada por jueces independientes para confirmar que cumple las múltiples normas del Código de Sostenibilidad del país.

Estas normas se dividen en áreas que comprenden las prácticas agrícolas, el trabajo en la bodega (incluido el embotellado y el envasado) y la responsabilidad social, en relación con los trabajadores y las comunidades circundantes.


¡Aprende del vino junto a nosotros!

Si quieres seguir aprendiendo, no te pierdas nuestra Serie del Vino, una experiencia gratuita disponible en esta plataforma, donde podrás conocer desde los detalles básicos del vino hasta cómo elegir la opción ideal para cada momento.

Escríbenos a contacto@ecnology.com

Categorías: : Sostenibilidad, Vino chileno, Vitivinicola